Aquí os muestro el informe PISA en un formato fácil de leer y entender.
Como se puede comprobar, hemos de mejorar en lectura y escritura, o sea, dejar de ser unos analfabetos funcionales.
Tal vez, parte de culpa la tiene la nueva forma de comunicarse los jóvenes a través del lenguaje chat. Las opiniones, de todas formas, no son unánimes. Aquí estamos para debatir.
Manual electrónico de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de Secundaria y Bachillerato
miércoles, diciembre 05, 2007
miércoles, febrero 28, 2007
Comentario literario
Demuestra que eres capaz de explicar a qué movimientos literarios pertenecen estos dos textos, valiéndote únicamente de tus conocimientos teóricos y de la información que seas capaz de entresacar de ellos.
Debes escribir tu comentario en esta entrada.
TEXTO A
Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero rüido...
En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
¡sabréis leer estos versos de amargor impregnados!...
Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.
Y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!
Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.
TEXTO B
Al fin, una pulmonía
mató a don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din-dán!
Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo, gran rezador.
Dicen que tuvo un serrallo
este señor de Sevilla;
que era diestro
en manejar el caballo,
y un maestro
en refrescar manzanilla.
Cuando mermó su riqueza,
era su monotonía
pensar que pensar debía
en asentar la cabeza.
Y asentola
de una manera española,
que fue casarse con una
doncella de gran fortuna;
y repintar sus blasones,
hablar de las tradiciones
de su casa,
a escándalos y amoríos
poner tasa,
sordina a sus desvaríos.
Gran pagano,
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
-¡aquel trueno!-,
vestido de nazareno.
Hoy nos dice la campana
que han de llevarse mañana
al buen don Guido, muy serio,
camino del cementerio.
Buen don Guido, ya eres ido
y para siempre jamás...
Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
Yo pregunto: ¿Qué llevaste
al mundo donde hoy estás?
¿Tu amor a los alamares
y a las sedas y a los oros,
y a la sangre de los toros
y al humo de los altares?
Buen don Guido y equipaje,
¡buen viaje!...
El acá
y el allá,
caballero,
se ve en tu rostro marchito,
lo infinito:
cero, cero.
¡Oh las enjutas mejillas,
amarillas,
y los párpados de cera,
y la fina calavera
en la almohada del lecho!
¡O fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho;
metido en tosco sayal,
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.
Debes escribir tu comentario en esta entrada.
TEXTO A
Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero rüido...
En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
¡sabréis leer estos versos de amargor impregnados!...
Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.
Y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!
Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.
TEXTO B
Al fin, una pulmonía
mató a don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din-dán!
Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo, gran rezador.
Dicen que tuvo un serrallo
este señor de Sevilla;
que era diestro
en manejar el caballo,
y un maestro
en refrescar manzanilla.
Cuando mermó su riqueza,
era su monotonía
pensar que pensar debía
en asentar la cabeza.
Y asentola
de una manera española,
que fue casarse con una
doncella de gran fortuna;
y repintar sus blasones,
hablar de las tradiciones
de su casa,
a escándalos y amoríos
poner tasa,
sordina a sus desvaríos.
Gran pagano,
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
-¡aquel trueno!-,
vestido de nazareno.
Hoy nos dice la campana
que han de llevarse mañana
al buen don Guido, muy serio,
camino del cementerio.
Buen don Guido, ya eres ido
y para siempre jamás...
Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
Yo pregunto: ¿Qué llevaste
al mundo donde hoy estás?
¿Tu amor a los alamares
y a las sedas y a los oros,
y a la sangre de los toros
y al humo de los altares?
Buen don Guido y equipaje,
¡buen viaje!...
El acá
y el allá,
caballero,
se ve en tu rostro marchito,
lo infinito:
cero, cero.
¡Oh las enjutas mejillas,
amarillas,
y los párpados de cera,
y la fina calavera
en la almohada del lecho!
¡O fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho;
metido en tosco sayal,
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.
jueves, enero 25, 2007
Oraciones simples y coordinadas II

Ahora ya podéis empezar (en realidad continuar, pues en la entrada anterior también aparecían las coordinadas y algo de las subordinadas) con las oraciones compuestas coordinadas.
Debéis empezar vosotros a escribir oraciones de cada tipo. Para mayor claridad de los nexos, destacadlos en color.
Para guiaros en esta aventura, podéis ayudaros del enlace que tenéis al comienzo de la entrada. O bien, de las modalidades de oración que aparecen en la imagen.
Las oraciones simples
Como veo que os cuesta algo el análisis de oraciones simples, os voy a pedir un ejercicio inverso que os resultará más sencillo.
Escribe oraciones que contengan: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, suplemento o complemento preposicional, complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, compañía, instrumento y causal.
También debes escribir oraciones activas, pasivas e impersonales.
Debes especificar lo que contiene cada oración.
Os he puesto un enlace que os puede ser útil. Solo debes pinchar en él.
La imagen os puede servir de ejemplo.
Escribe oraciones que contengan: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, suplemento o complemento preposicional, complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo, compañía, instrumento y causal.
También debes escribir oraciones activas, pasivas e impersonales.
Debes especificar lo que contiene cada oración.
Os he puesto un enlace que os puede ser útil. Solo debes pinchar en él.
La imagen os puede servir de ejemplo.
Si os cuesta mucho, podéis acceder a eata página con muchos ejercicios de lengua.
jueves, noviembre 30, 2006
Prueba de lectura Zalacaín el aventurero

Una vez que hayáis leído la novela Zalacaín el aventurero, espero que sepáis contestar a estas cuestiones relacionadas con el libro.
1º ¿En qué lugares se desarrolla la acción de la novela?
2º ¿Qué guerra es la que sirve para ambientar la acción de la novela? Busca información sobre la misma.
3º ¿Quiénes son los protagonistas de la novela? Explica algunas de sus características personales.
lunes, noviembre 27, 2006
Romanticismo en vídeo y música
Aunque el romanticismo se suele relacionar con el amor, la base de este movimiento literario es la libertad y la exaltación del individuo. Aquí os presento un vídeo de un grupo moderno que canta un poema romántico.
Espero que os guste.
Como no está toda la canción, ahí la tenéis completa.
Espero que os guste.
Como no está toda la canción, ahí la tenéis completa.
El Romanticismo
Este texto, sacado de una novela, describe a la perfección el sentir de la juventud romántica del siglo XIX. Léelo con atención.
En su juventud, Armando, el mayor de los hijos, que empezó y abandonó tres veces la carrera de su padre, formó parte de un grupo de poetas que tan pronto cantaban al suicidio como a la noche y la luna o al pasado caballeresco y heroico de España. A los veinte años se dejó crecer el pelo, la barba, el bigote y las patillas y cambió su indumentaria por un ajustado pantalón y un levitín de cortos faldones, muy ceñido y abotonado hasta el cuello, al que amarró, más que anudó, un enorme pañuelo negro. Una vez que vio reflejada su figura ojival en el espejo, cubrió su cabeza con un insólito y oscuro sombrero y permutó las obras de Cadalso, Meléndez y Moratín, que su padre ponía a su alcance, por Los pensamientos nocturnos de Young, modelo de fúnebres meditaciones, escrito con patetismo y ampulosidad, y por la Elegía en un cementerio de aldea de Gray, cuyas reflexiones tumbales habían hecho ya llorar a media Europa. Pero fue después de leer los poemas exaltados y llenos de pasión de Lord Byron cuando Armando proclamó, eufórico, que había decidido seguir los pasos del inglés, pues no conocía carrera más volcánica y sublime que la de poeta.
Justo Vila, Siempre algún día.
Justo Vila, Siempre algún día.
Como el romanticismo es el movimiento con el que se identifica la juventud rebelde en toda época, aquí habéis podido comprobar cómo este movimiento sigue vivo, actualizando viejos poemas que cantan la aventura, el viaje y la libertad. La letra es de un escritor romántico nacido en Almendralejo. ¿Sabrías decir el nombre del poeta?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)